132 trabajos participan en el II Certamen Literario LGTBIQA+ “Don Benito Diverso”

La Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito, con motivo del Día Internacional del Orgullo (28 de junio), y con el objetivo de visibilizar las realidades del colectivo LGTBIQA+ y descubrir la creatividad literaria y artística de autores que enmarcan sus obras en el contexto de la diversidad LGTBIQA+, convocó el pasado mes de febrero el II Certamen Literario LGTBIQA+ “Don Benito Diverso”.

Podía presentarse cualquier persona física, independientemente de que pertenezca o no al colectivo LGTBIQA+, siendo la temática del certamen la puesta en valor de los derechos del colectivo LGTBIQA+; así mismo, las obras tenían que reflejar las realidades del colectivo LGTBIQA+ y, preferiblemente, la interseccionalidad del colectivo con otras diversidades.

Las categorías son las siguientes: Narrativa (desde microrrelatos a relatos cortos de máximo 5 páginas), Poesía (máximo 3 páginas) y teatro (máximo 10 páginas).

Tras finalizar el plazo de presentación de trabajos el pasado 15 de mayo, la organización comunica que el número de trabajos recibidos es de 132, y que distribuidos por cada categoría son: en la categoría de narrativa se han presentado un total de 79 trabajos, entre microrrelatos y relatos cortos, en la categoría de poesía un total de 39 trabajos, y en la categoría de teatro un total de 14 trabajos.

El Jurado del concurso estará formado por personas pertenecientes la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito y a colectivos y/o entidades LGTBIQA+, todas ellas determinadas por la organización, y cuya decisión será irrevocable. Es por ello que, en cumplimiento de las Bases, se designó a las siguientes personas como miembros de Jurado del referido Certamen Literario: May Rodríguez Morales, en representación de la entidad convocante, como Presidenta; Ángel Borreguero Carrasco, Graduado en Literatura General y Comparada y miembro de la Asociación de Escritores Extremeños, como Vocal; Marta Izquierdo Lucio, Licenciada en Filología Hispánica con Máster Universitario en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo y Profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Luis Chamizo, en representación de la Asociación Achikitú, como Vocal; Christian Aparicio Gallego, en representación de la Asociación LGTBIQA+ Don Benito Orgullosa, como Vocal; y Daniel Cortés González, Presidente de la entidad convocante y gestor cultural, como Secretario del Jurado, con voz y voto.

El Jurado decidirá 1 obra premiada y 3 obras seleccionadas por cada categoría según: Calidad creativa y literaria y la representación de las realidades de las personas LGTBIQA+ y su interseccionalidad con otras diversidades.

En cuanto al premio, consistirá en la publicación de un libro que producirá y distribuirá la Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito. Los autores/as cuyas obras aparezcan en este libro recibirán una copia del mismo, así como un certificado que acredita el premio o selección de obra.

Tal y como establecen las bases del certamen, la organización se reserva el derecho de no admitir a concurso aquellas obras que, entre otros, atenten contra los derechos a la intimidad, honor y propia imagen de terceros, o que contengan connotaciones LGTBIfóbicas, machistas, racistas, sexistas y/o discriminatorias, comentarios obscenos, lascivos, difamatorios o cualesquiera otros que atenten contra la dignidad de cualquier individuo o colectivo y contra los derechos humanos o inciten al odio.

El anuncio de las obras premiadas y las obras seleccionadas se realizará a través de la web de la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito y de sus redes sociales el 28 de junio de 2023.

Desde la entidad convocante agradecemos la participación de todas las personas que han enviado una obra suya, haciendo que en esta segunda edición se sobrepase el número de trabajos presentados con respecto a la primera edición, que fueron un total de 61 trabajos.

Manuel Calderón hablará en Don Benito de su vuelta a España caminando en “Camino. Aprendizaje y superación”

El 24 de abril a las 20:30 horas, la Casa de Cultura de Don Benito acogerá la conferencia “Camino. Aprendizaje y superación”, a cargo del villanovense Manuel Calderón, actividad organizada por la Asociación “Torre Isunza”.

Tras ocho meses y medio caminando, unos 5200 kilómetros recorridos (toda la periferia de España), 25 kilómetros diarios de media, y cargado de experiencias y momentos inolvidables, el sábado 3 de diciembre de 2022, el villanovense Manuel Calderón Hidalgo llegaba a su localidad natal tras recorrer España a pie.

Manuel nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) hace sesenta años. Ya desde joven se fue reinventando en lo que denomina proyectos. Desde actor a interiorista ha ido desarrollando diversas actividades profesionales.

Como a muchas personas, la pandemia de 2020 le ha hecho replantearse aspectos vitales de su forma de vivir, decidiendo durante el confinamiento de la pandemia de la COVID cambiar radicalmente su vida.

“La pandemia fue el revulsivo que me incitó a rebelarme contra sus consecuencias, la sociedad y mi propia vida. Quería romper con lo establecido, vivir el aquí y ahora. Abandonar el camino por el que la sociedad nos lleva y ser yo el dueño absoluto de mis decisiones.

Vivir lo más libre posible sin depender de nada, ni de nadie. Dejé trabajo, comodidades y apegos y, con poco dinero en el bolsillo, me lancé a la aventura. En estos meses he comprobado que la vida afuera es mucho más vida y que es tan maravillosa como la gente que se ha cruzado en mi camino.”

En 2021 gesta el proyecto de dar la vuelta a España caminando. Ambicioso proyecto que le produce las dudas de saber si será capaz de realizarlo. No es una persona que desconozca la montaña o las travesías de varios días por lugares como el Pirineo, Andalucía o las Islas Canarias. Con su bagaje anterior comienza la planificación de su proyecto. Así denomina él a esta aventura.

Un viaje, un reto personal y una aventura que inició el 4 de mayo de 2022, cuando este extremeño sale de su casa de Magacela rumbo a las tierras del norte y, caminando por el Camino Mozárabe y la Ruta de la Plata, va surcando las provincias paso a paso en etapas de unos veinticinco kilómetros.

En su página web, este extremeño explica cómo lo hizo, pero también lo que significaba para él esta vuelta por el país no solo como experiencia, sino también a nivel de reflexión. “Esta vuelta a España caminando es consecuencia directa del confinamiento. Un trámite para encontrar mi propio camino. Queda atrás mi pasado. Me aferro al timón de mi vida y que mis sueños sean la vela que impulsan mi destino”.

En esta conferencia que se llevará a cabo el 24 de abril en Don Benito, Manuel Calderón hablará de cómo fue su vuelta a España caminando, su experiencia, su historia de superación, anécdotas, etc…

“Unos pocos materiales humildes”, del segoviano José Antonio Gago Martín, obra ganadora del I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”

La Casa de Cultura ha acogido este martes día 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, una velada poético-cultural donde la Asociación “Torre Isunza” ha dado a conocer la obra ganadora del I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”.

Unos pocos materiales humildes” de José Antonio Gago Martín se ha llevado el galardón de esta primera edición. El Jurado ha valorado que, el autor, a través de su poemario, ha creado una interesante arquitectura poética que establece un puente (que es, a veces, en momentos de gran belleza expresiva, un carrusel musical) entre la expresión personal, esa en la que el poeta no puede dejar de ser un “yo” que se expresa; y lo que hoy sentimos atemporal, conceptos, momentos, improntas que obedecen a un espacio y tiempo universales. También, en lo breve, en los pequeños “puentes”, el autor sabe dar forma a la mejor versión del sustantivo “poema”. Lleva, de esta forma, a un lugar sobresaliente que no puede pasar desapercibido los criterios de originalidad y creatividad del certamen. Sus “adjetivos” construyen metáforas excelentes constituidas, como un fractal más de la realidad, de otras tantas metáforas de menor extensión, pero siempre acertadas para conducir la imaginación a ese hilo que une lo distinto y nos ayuda a entender que todo está unido. La arquitectura sigue construyendo escaleras, pasillos, ventanas y puertas a lugares insospechados. Como esas palmeras que son testigos de lo cotidiano, y que estarán ya siempre en el imaginario del lector cuando se disponga a tomar un vuelo a otro lugar del mundo. 

José Antonio Gago Martín, autor de «Unos pocos materiales humildes», obra ganadora de esta I edición

En cuanto al autor, José Antonio Gago Martín nace en Arcillera, una localidad del municipio de Fonfría, en la provincia de Zamora (Castilla y León), un 7 de marzo de 1962. Licenciado en Filología por la Universidad de Salamanca, es funcionario de la Administración General del Estado en Segovia, donde actualmente reside. Formó parte del Colectivo Martes, que publicaba la revista de poesía “Papeles del martes”, que nació en Salamanca a finales de los años 70 en torno a una tertulia de jóvenes universitarios que se reunían en una sala del Convento de San Esteban de los Dominicos, publicándose por primera vez en mayo de 1983. Ha mantenido un larguísimo silencio durante décadas, regresando en 2018 a la escritura con cierta intensidad, debido a circunstancias personales. Fruto de este reencuentro le han concedido una decena de reconocimientos en poesía, relato y microrrelato, siendo los más recientes: 10º Concurso Poético ADEPA (2022), XIX Certamen Literario Al-Ándalus (2022) y el XLI Ánfora de Plata (2022); el IV Concurso de Narrativa Breve IGN (2021), XXXI Concurso Literario Juan José García Carbonell, categoría relato (2021) y el III Premio de Microrrelatos “Amigos de la Celtiberia” (2022). Desde 2019 ha aparecido en varias antologías y libros colectivos. Además, es autor de “Regreso a Benarés” (2022), poemario con el que obtuvo el XXV Premio Rosalía de Castro (2021).

Galardón diseñado y realizado por Siberjoyas Don Benito en exclusivo para el I Premio Nacional de Poesía «Nélida Casado»

La velada poético-cultural, presentada magistralmente por el periodista José Luis Capilla, daba comienzo con un video realizado por Antonio Nevado donde los espectadores pudieron escuchar la voz de Nélida Casado recitando “El Barquero del Guadiana”, poema premiado en el Torneo de Radio Madrid, patrocinado por la firma comercial “Nestlé”, para el programa “Vosotras”.

José Luis Capilla, presentador del acto poético-cultural homenaje a Nélida Casado

Seguidamente tuvieron lugar las intervenciones de Daniel Cortés, Presidente de la Asociación “Torre Isunza”, entidad cultural convocante del Premio; también intervino Olga Casado, nieta de la poetisa Nélida Casado, en representación de la familia; y, finalmente, la Concejala de Cultura, Natalia Blanco.

A modo de presentación del libro “Antes fue la brisa (antología poética)” de Nélida Casado, editado por la Asociación “Torre Isunza” con motivo del 103 aniversario de su nacimiento, el extremeño Rafael Jiménez Bavo, yerno de Nélida, recito tres de los poemas que forman parte de esta antología: “Mis firmes raíces”, homenaje a su amado Don Benito; “Quisiera ser tu eje”, homenaje a su esposo; y “Mi duende”, homenaje a su creación poética.

Rafael Jiménez Bayo, yerno de Nélida Casado

Gracias a la siempre colaboración y buen hacer de Antonio Nevado, también conocido como Dovane63, los espectadores pudieron disfrutar a continuación de un video biográfico de Nélida Casado, descubriendo así los asistentes la vida de esta ilustre dombenitense, así como también pudieron escuchar el poema “A Cristo en la cruz” de voz de la propia Nélida.

Seguidamente tuvo lugar una segunda tanda de recitación de poemas; en esta ocasión, la nieta de la poetisa, la también escritora Olga Casado, recito los siguientes tres poemas: “Volveré de Capitán”, pequeño homenaje a quienes están siendo obligados a hacer la guerra; “Soneto a mis libros”, los libros fueron un tesoro intelectual y emocional toda su vida. A través del soneto, su composición poética predilecta, rinde un sentido homenaje a esos libros suyos que le ayudaron a soñar y, como ella decía, a viajar por medio mundo; y “Promesa cumplida”, un poema al amor eterno.

Olga Casado, nieta de Nélida Casado

En este momento de la velada poético-cultural, se produjo la lectura del acta del fallo del I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado” por el Secretario del Jurado, Daniel Cortés, que estuvo acompañado por varios miembros del Jurado. A continuación, se proyectó un video del ganador de esta primera edición, José Antonio Gago Martín, quien dirigió unas palabras a los asistentes.

Momento de la lectura del fallo del Jurado

El acto finalizaba con la lectura de cuatro poemas más de Nélida Casado, recogidos todos en la antología poética “Antes fue la brisa”. Los encargados de estos cuatro poemas fueron dos amigos y colaboradores de la Asociación “Torre Isunza”, Manuel Gallego Cidoncha, Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, y la joven poeta Marta Izquierdo Lucio, Licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua Castellana y Literatura, quienes recitaron los poemas titulados: “A ti, región extremeña”, homenaje a Extremadura; “Sin voluntad propia”, poema premiado en el Torneo de Poetas Nóveles de Radio España en 1947; “Mi eterno caminar…”, primer premio del Certamen Literario “Tercera Edad” de Santa Pola (Alicante) en 1991; y, finalmente, “Recordando…”, dedicado a Don Benito, el hermoso pueblo que tanto amó Donoso Cortés, donde vivió él y donde nación Nélida Casado.

Desde la entidad cultural Asociación “Torre Isunza” se seguirá trabajando en pro de la cultura y la literatura dombenitense, dando a conocer la obra de personajes, artistas y escritores de Don Benito por toda la región extremeña en particular, y española en general.

Presidente de Asociación «Torre Isunza», Concejala de Cultura y familia de Nélida Casado con el galardón

El acto ha sido emitido por Nuestra Comarca Televisión y a través del Facebook de la Asociación “Torre Isunza”.

La obra ganadora del I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado” se dará a conocer el 21 de marzo en Casa de Cultura de Don Benito

El próximo martes día 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, la Casa de Cultura acogerá el acto del fallo del I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”, galardón convocado en mayo del año 2022 por la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito con el fin de promocionar la creación poético literaria y reconocer la figura de la poetisa dombenitense Nélida Casado (1920-2010).

Esta velada poético-cultural dará comienzo a las 20:00 horas y contará con la presencia de las hijas de la poetisa, Elena y Concepción, así como también con un gran número de familiares de Nélida.

A lo largo de esta velada, también se llevará a cabo la presentación del libro titulado “Antes fue la brisa (antología poética)”, editado por la Asociación “Torre Isunza” e impreso en la Imprenta Provincial de la Diputación de Badajoz, que recoge 176 poemas escritos por la poetisa dombenitense Nélida Casado. Familiares de la poetisa y amigos de la entidad cultural organizadora recitarán un total de diez poemas que forman parte de esta antología.

Recordar que el Jurado que ha elegido el poemario ganador y que conoceremos a lo largo del acto del próximo marte, ha estado formado por Olga Casado, nieta de la poetisa; Elena López Casado, hija de la poetisa; Victoria Díez Chamizo, nieta del escritor extremeño Luis Chamizo Trigueros; Ángel Borreguero Carrasco, escritor miembro de la Asociación de Escritores Extremeños. Susana Díaz Morcillo, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y Máster en Formación e Investigación Literaria en el Contexto Europeo en la UNED; Javier Lasheras Mayo, novelista y poeta; y como Secretario del Jurado, sin voz ni voto, Daniel Cortés González, investigador y gestor cultural, Presidente de la Asociación “Torre Isunza”, entidad convocante del premio.

Convocado el II Certamen Literario LGTBIQA+ “Don Benito Diverso”

El II Certamen Literario LGTBIQA+ “Don Benito Diverso”, convocado por la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito con motivo del Día Internacional del Orgullo (28 de junio), tiene como objetivo visibilizar las realidades del colectivo LGTBIQA+ y descubrir la creatividad literaria y artística de autores que enmarcan sus obras en el contexto de la diversidad LGTBIQA+.

1º PARTICIPACIÓN

Puede participar cualquier persona física, independientemente de que pertenezca o no al colectivo LGTBIQA+.

Las personas menores de edad, en el momento de aceptar las presentes bases, deberán estar asistidas por su tutor/a legal, que deberá otorgar su consentimiento expreso por escrito.

2º TEMA

El tema del certamen es la puesta en valor de los derechos del colectivo LGTBIQA+. Así pues, las obras tienen que reflejar las realidades del colectivo LGTBIQA+ y, preferiblemente, la interseccionalidad del colectivo con otras diversidades.

3º CATEGORÍAS Y REQUISITOS

Las categorías son las siguientes:

1. Narrativa: desde microrrelatos a relatos cortos de máximo 5 páginas.

2. Poesía: máximo 3 páginas.

3. Teatro: máximo 10 páginas.

Solo se permitirá una obra por participante. Las obras serán originales, inéditas y en castellano, no debiendo estar premiadas anteriormente. Deberán presentarse en formato PDF, tamaño folio con márgenes de 2,5 centímetros, formato con letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1,5.

Al inicio de la primera página del PDF aparecerá el título de la obra y, en la línea siguiente, el pseudónimo utilizado. En el archivo PDF de la obra no debe aparecer el nombre del autor/a.

4º PARTICIPACIÓN Y PLAZOS

Las obras se enviarán al email: certamenlgtbiqdonbenito@gmail.com.

En el email se incluirán: nombre completo del autor/a, edad, teléfono de contacto, título de la obra, pseudónimo utilizado y categoría.

El plazo de presentación de trabajos finalizará a las 0:00 horas del 15 de mayo de 2023.

No se admitirá a concurso ninguna obra enviada fuera de plazo y, en general, cualquier otra obra que no cumpla las condiciones expresadas en las bases.

5º SELECCIÓN DE OBRAS Y PREMIOS

El Jurado decidirá 1 obra premiada y 3 obras seleccionadas por cada categoría, según: Calidad creativa y literaria y la representación de las realidades de las personas LGTBIQA+ y su interseccionalidad con otras diversidades.

El premio consistirá en: Las obras premiadas y las obras seleccionadas formarán parte de un libro que producirá y distribuirá la Asociación “Torre Isunza”. Los autores/as, cuyas obras aparezcan en este libro, recibirán una copia del mismo, así como un certificado que acredita el premio o selección de obra.

La organización se reserva el derecho de no admitir a concurso aquellas obras que, entre otros, atenten contra los derechos a la intimidad, honor y propia imagen de terceros, o que contengan connotaciones LGTBIfóbicas, machistas, racistas, sexistas y/o discriminatorias, comentarios obscenos, lascivos, difamatorios o cualesquiera otros que atenten contra la dignidad de cualquier individuo o colectivo y contra los derechos humanos o inciten al odio.

6º JURADO

El Jurado del concurso estará formado por personas pertenecientes a la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito, o propuestas por ésta, y a colectivos y/o entidades LGTBIQA+, todas ellas determinadas por la organización. El Jurado otorgará el premio a la mejor obra de cada categoría, además de las obras seleccionadas para el libro recopilatorio. Toda decisión del Jurado será irrevocable, siendo sometida a su decisión cualquier circunstancia no prevista en las presentes bases.

7º CONSENTIMIENTO Y DERECHOS

La participación en el concurso supone la plena aceptación de sus bases. Los/as participantes responden ante la Asociación “Torre Isunza” de la autoría y originalidad de la obra, asumiendo la responsabilidad de cualquier reclamación que, en este sentido, pudieran efectuar terceras personas.

Los participantes cederán a la Asociación “Torre Isunza” los derechos editoriales de reproducción, distribución, transformación, comunicación pública y cualesquiera otros derechos necesarios para la comercialización total o parcial del mismo en cualquier soporte, para todo el mundo y por el periodo máximo que permita la legislación.

8º ANUNCIO DE LAS OBRAS PREMIADAS

El anuncio de las obras premiadas y las obras seleccionadas se realizará a través de la web de la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito y de sus redes sociales el 28 de junio de 2023.

La asturiana Rocío Ancares Fernández, residente en Noruega, con la carta titulada “Tu voz de plata”, se alza con el premio del V Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego”

En la mañana del pasado sábado día 11 de febrero, tuvo lugar la reunión del Jurado para fallar el V Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego”. El Jurado estará compuesto por la propia Mercedes Gallego (Don Benito, 1962), maestra y autora de numerosas novelas de género romántico y del cuento infantil “La aventura de Apagafuegos”, quien da nombre a este Certamen Literario, que actuará como Presidenta del mismo; como Vocales: Gloria Miranda Sánchez-Porro (Don Benito, 1963), Licenciada en Filología Inglesa y Profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres; Vanesa Sánchez Martín-Mora (Don Benito, 1982), escritora e ilustradora que es autora de los cuentos infantiles “Mi pequeña astronauta” (Autoedición, 2021) y “El viaje de la abuela Filo” (Apuleyo Ediciones, 2023) y cuyos relatos se pueden leer en Moon Magazine: La Revista Lúdico-Cultural de los Lunáticos y en la web Letras desde Mocade; Teresa Álvarez Amaro (Montijo, 1967), Profesora del ámbito sociolingüístico del Departamento de Orientación del IES Donoso Cortés de Don Benito, quien lleva años implicada en proyectos para mejorar la convivencia. En su trabajo vive cada día el tremendo malestar, sufrimiento y estrés que generan los conflictos, siendo autora de “Tus hijos merecen lo mejor de ti” (Letrame Grupo Editorial, 2021), fruto de su experiencia como madre y profesora durante casi veinte años; y Daniel Cortés González, investigador y gestor cultural que es el Presidente de la Asociación “Torre Isunza” y Director de la Revista de Historia de las Vegas Altas, que actuará en calidad de Secretario, sin voz ni voto.

Tras la realización previa, por cada uno de los integrantes del Jurado, de una lectura exhaustiva de todas las cartas presentadas -260 en total-, acordaron, en base a los factores establecidos en el artículo 6 de las Bases, otorgar el premio del V Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego” a la carta presentada bajo el pseudónimo “RAFFA”, y cuyo título es “Tu voz de plata”.

Una vez seleccionada la carta ganadora, se procedió a la descarga del email y lectura de la plica de la misma, conociendo los datos de la autora de la carta ganadora, cuyo nombre resultó ser Rocío Ancares Fernández (Gijón (Asturias), 1974), residente en Jessheim (Noruega). La comunicación a la autora como ganadora se realizó vía llamada telefónica el mismo día 11 de febrero, tras la apertura de la plica, invitándola a enviar un video suyo leyendo la carta ganadora para su publicación en las redes sociales de la Asociación “Torre Isunza”.

Rocío Ancares Fernández, autora de "Tu voz de plata", carta ganadora

La carta ganadora, tal y como establecen las bases del presente Certamen Literario, será publicada en el número correspondiente al mes de junio de 2023 de la publicación online titulada “Revista de Historia de las Vegas Altas-Vegas Altas History Review”.

“Crecí entre León y Cerredo, y mi sangre es mezcla de ambas tierras, pero he de reconocer que no hay canción leonesa que me ponga la sangre de punta como la de Asturias, interpretada por Víctor Manuel; así que supongo que es cierto que alguna raíz plantamos en el lugar que nos trajo al mundo.

Que yo sepa siempre quise escribir, no recuerdo haber deseado dedicarme a otra cosa, aunque al final nunca me decidí a probar; podría poner mil excusas y es probable que todas sean ciertas, pero solo diré que fue más fácil seguir otros caminos. Fue más fácil irme de casa, ganar un sueldo fijo, incluso cuando éste no era muy alto, y vivir experiencias. Fue mucho más fácil dedicarme a la aviación y a viajar, que era la segunda cosa que más me apetecía después de escribir, y así no sentirme tan cobarde y fracasada, ya que al menos había conseguido la medalla de plata en lo que quiero hacer con mi vida.

Mi inquietud de llevó a mudarme a menudo, y he ido dejando trocitos de mí en Galicia, en Barcelona, en Tenerife y ahora en Noruega; y fue en este precioso país donde tuve que colgar mis alas, y el tiempo libre del que empecé a disponer me ayudó a ver las cosas con un poco de perspectiva, a sacar la pluma y el papel en blanco y a enfrentarme a ese miedo. Aquí me vine porque un noruego de ojos azules me trajo hasta aquí, y aquí sigo de momento.

En León estudié Historia del Arte, a lo cual no me dediqué nunca, porque no sabía qué hacer con ello, aunque me encante visitar museos. Ahora mismo he vuelto de alguna manera a la aviación, trabajo en el aeropuerto de Oslo.

Entre trabajo y trabajo, y vuelo y vuelo, pues he hecho un poco de todo: cocinar, teatro, viajar, aprender idiomas, leer, cantar, hacer amigos y, bueno, aun así, siento que me queda todo por hacer; mi plan es seguir haciéndolo. Y, entre acción y acción, pues rellenar los huecos con palabras”, nos cuenta la propia autora de la carta ganadora.

El fallo del Jurado y la carta ganadora se ha dado a conocer en una velada cultural que ha tenido lugar este 14 de febrero, Día de San Valentín, en la Casa de Cultura de Don Benito.

El acto ha comenzado con la lectura del acta por parte de Mercedes Gallego, Presidenta de Jurado, a quien le ha seguido la proyección de un video donde la autora de la carta ganadora ha realizado un esbozo de su vida y ha leído su carta.

En la segunda parte del acto ha tenido lugar el Recital Poético “Palabras y Rosas para el Amor”, donde se ha realizado un homenaje a Federico García Lorca y, más concretamente, a sus once Sonetos de Amor, publicados en primicia por el diario ABC el 17 de marzo de 1984, los cuales han sido recitados por el polifacético artista y rapsoda dombenitense Juan Ricardo Montaña.

260 cartas optan a ser la ganadora del V Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego”

El pasado mes de noviembre del 2022, la Asociación “Torre Isunza” de Don Benito convocaba el V Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego”, con la intención de fomentar la creación y difusión literaria, la comunicación de sentimientos y emociones y recuperar la riqueza del género epistolar. La carta constituye por sí misma un género, y abundan obras literarias basadas en la comunicación entre personas.

El plazo de recepción de cartas terminó el día 27 de enero, tras el cual han sido recibidas un total de 260 cartas. Al igual que en la anterior edición, solo se permitía la presentación de una sola carta por participante.

En lo que respecta al número de cartas recibidas, decir que ha sido la edición con más cartas recibidas si la comparamos con las cuatro ediciones anteriores: 11 cartas en 2019 (I edición), 133 en 2020 (II edición), 167 en 2021 (II edición) y 125 en 2022 (IV edición).

Podemos decir que los países de procedencia de las cartas recibidas en esta quinta edición son: República de Turquía, República de Costa Rica, República de Colombia, Estados Unidos Mexicanos, República Argentina, República de Chile, República Federativa de Brasil, República de Cuba, República Oriental del Uruguay, República Federal de Alemania, República Bolivariana de Venezuela, República del Perú, Montenegro, República Francesa, Reino de Noruega, Reino Unido, República de Guatemala, República Italiana, Confederación Suiza, República del Ecuador, Estados Unidos de América, Estado Plurinacional de Bolivia, Puerto Rico y Reino de España (Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Andalucía, Aragón, País Vasco, Canarias, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Principado de Asturias, Islas Baleares, Comunidad Foral de Navarra).

El Jurado estará compuesto por la propia Mercedes Gallego (Don Benito, 1962), maestra y autora de numerosas novelas de género romántico y del cuento infantil “La aventura de Apagafuegos”, quien da nombre a este Certamen Literario, que actuará como Presidenta del mismo; como Vocales: Gloria Miranda Sánchez-Porro (Don Benito, 1963), Licenciada en Filología Inglesa y Profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres; Vanesa Sánchez Martín-Mora (Don Benito, 1982), escritora e ilustradora que es autora de los cuentos infantiles “Mi pequeña astronauta” (Autoedición, 2021) y “El viaje de la abuela Filo” (Apuleyo Ediciones, 2023) y cuyos relatos se pueden leer en Moon Magazine: La Revista Lúdico-Cultural de los Lunáticos y en la web Letras desde Mocade; Teresa Álvarez Amaro (Montijo, 1967), Profesora del ámbito sociolingüístico del Departamento de Orientación del IES Donoso Cortés de Don Benito, quien lleva años implicada en proyectos para mejorar la convivencia. En su trabajo vive cada día el tremendo malestar, sufrimiento y estrés que generan los conflictos, siendo autora de “Tus hijos merecen lo mejor de ti” (Letrame Grupo Editorial, 2021), fruto de su experiencia como madre y profesora durante casi veinte años; y Daniel Cortés González, investigador y gestor cultural que es el Presidente de la Asociación “Torre Isunza” y Director de la Revista de Historia de las Vegas Altas, que actuará en calidad de Secretario, sin voz ni voto.

Tal y como establecen las bases del certamen, la carta ganadora se hará pública el día 14 de febrero de 2023, a través de las redes sociales oficiales de la Asociación “Torre Isunza” en Facebook, Twitter e Instagram.

Además, el mismo día 14 de febrero a las 20:00 horas, la Casa de Cultura de Don Benito acogerá una velada cultural donde se realizará el fallo público del Jurado y se procederá también a lectura de la carta ganadora. Posteriormente se llevará a cabo el Recital Poético “Palabras y Rosas para el Amor” de Vbéritas, donde se realizará un homenaje al escritor español Federico García Lorca y sus once Sonetos del Amor Oscuro, que serán recitados por el rapsoda dombenitense Juan Ricardo Montaña García.

Recordar que las bases del certamen establecen un único premio, consistente en la publicación de la carta ganadora en el Apartado Literario-Narrativo del número 17, correspondiente a junio de 2023, de la Revista de Historia de las Vegas Altas-Vegas Altas History Review (revistadehistoriadelasvegasaltas.com), editada por el Grupo de Estudios de las Vegas Altas (GEVA).

Además, desde la Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito se expedirá al ganador/a un Certificado acreditativo a fines curriculares.

La Revista de Historia de las Vegas Altas-Vegas Altas History Review, con ISSN 2253-7287 otorgado por el propio Centro Nacional Español del ISSN, se encuentra indexada a las bases de datos del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); en Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); en el Repositorio Institucional “Dehesa” de la Universidad de Extremadura; en Dialnet (base de datos referenciales y multidisciplinares disponibles en español); en la Matriz de Información para la Evaluación de Revistas (MIAR); en ResearchGate  y en el portal para académicos Academia.edu.

La Asociación “Torre Isunza” editará a lo largo del año, en formato libro, una antología que recogerá las cartas ganadoras de las cinco primeras ediciones, comprendidas entre 2019 y 2023.

Desde la entidad cultural organizadora se agradece a los autores y autoras de las cartas presentadas su participación en esta nueva edición, deseándoles mucha suerte a todos y todas.

II Ciclo de Conferencias “Ciudad de Don Benito”

Con el fin de promover el conocimiento y divulgar la historia de Don Benito, desde la entidad cultural Asociación “Torre Isunza” se llevará a cabo a lo largo del 2023 una segunda edición del Ciclo de Conferencias “Ciudad de Don Benito”, cuya primera edición tuvo lugar en el año anterior.

Cuatro de las conferencias que se llevarán a cabo en la Casa de Cultura de Don Benito son las siguientes:

-“Dombenitenses en el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVII)”, a cargo del profesor e investigador Julio Carmona Cerrato, el 19 de enero a las 20:30 horas.

-“La Batalla de Medellín vista por un inglés hispanófilo: Robert Southey, poeta laureado (History of the Peninsular War, 1823)”, a cargo del profesor y escritor José María Gallardo Durán, el 25 de enero a las 20:30 horas.

-“Arte rupestre en el término de Don Benito”, a cargo del investigador especialista en arte rupestre Alejandro González Pizarro, el 2 de marzo a las 20:30 horas. Además, se proyectarán los videos realizados por el dombenitense Dovane63, titulados “El abrigo del lince” y “Pinturas Huerta del Capellán”, este último proyectado en “FIRENZE ARCHEOFILM Festival Internazionale del Cinema di Archeologia Arte Ambiente” de Florencia (Italia).

-“Arqueología de la Guerra Civil en Don Benito y su término municipal. Protección y puesta en valor”, a cargo del historiador Antonio Doroteo López-Rodríguez y los arqueólogos Diego Sanabria Murillo y Francisco Portalo Núñez, el 21 de septiembre a las 20:30 horas.

En lo que respecta a los distintos conferenciantes, podemos destacar de todos ellos lo siguiente:

Julio Carmona Cerrato (Don Benito, 1959), Maestro, Diplomado en Gestión Cultural y Licenciado en Filología Hispánica, ha desarrollado su vida profesional vinculado a la educación. En la actualidad, ejerce como Director del CPR de Don Benito-Villanueva y es Profesor Asociado en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX.

En otras facetas, ha sido corresponsal de El Periódico Extremadura en la comarca de las Vegas Altas, finalista del Premio Nacional de Periodismo “Francisco Valdés” en 2014 y le ha sido publicada la novela La maldición de los Zenúes (Editora Regional de Extremadura, 2011).

Apasionado de la investigación, en el ámbito de la historiografía local ha obtenido varios galardones del Premio de Investigación “Santiago González”, con trabajos sobre la época medieval y acerca de dombenitenses en el Nuevo Mundo.

En este ámbito, es autor de los libros titulados La aldea de Don Benito a mediados del siglo XVI (Diputación de Badajoz, 2002), La aldea de Don Llorente y sus vínculos con Don Benito (de la leyenda a la historia) (Ayuntamiento de Don Benito, 2005), Alonso y Pedro Martín de Don Benito (Ayuntamiento de Don Benito, 2008), Los Gómez de Don Benito en el Reyno de Chile (Ayuntamiento de Don Benito, 2009), El dombenitense García Martínez Cabezas, notable prelado en el Nuevo Mundo (CEXECI, 2011), Don Benito en la memoria de sus emigrantes al Nuevo Mundo (Ayuntamiento de Don Benito, 2012), Un error histórico: La identidad de Alonso de Mendoza (Ayuntamiento de Don Benito, 2016), Juan Aparicio Quintana -retrato del hombre en el marco de su tiempo- (Ayuntamiento de Don Benito, 2018) y Los topónimos “Don Benito” y “Aldeanueva”. Aproximación a sus orígenes y a los gentilicios populares “calabazón/es” y “serón/es” (Ayuntamiento de Don Benito, 2022).

José María Gallardo Durán (Campanario, 1956), más conocido como “Chele”, es Licenciado en Filología Inglesa, estudiante de historia y Catedrático de Inglés en el I.E.S. “Bartolomé José Gallardo” de Campanario, ya jubilado. Desde que en el año 2000 le propusieron colaborar en la publicación de la Historia de Campanario, comenzó a rastrear testimonios de soldados británicos que combatieron en Extremadura durante la guerra de la Independencia. Así, en febrero de 2009 se imprimió el trabajo La guerra de la Independencia: tropas británicas en La Serena y Vegas Altas en 1808, 1809 y 1812. Dos años después publicó el artículo Don Benito, verano de 1812. Testimonio del capitán de infantería John Patterson del regimiento nº 50 de la 2ª división, mientras que en octubre de 2012 salió de imprenta la penúltima de sus traducciones: “Reflejo de la batalla de Medellín en el diario español de Lady Holland”. En 2014, la Diputación de Badajoz le publicó el libro titulado Abril de 1812. Asedio y captura de Badajoz. Despachos de Wellington. Diario de J. Burgoyne. Memorias de J. Maccarthy. En 2021 y 2022, la revista Al Aire, del Ayuntamiento de Campanario, ha publicado sus dos últimos artículos: Más se perdió en el ataque de Medellín (1ª y 2ª parte). Asimismo, desde 2017 ha venido grabando, gracias a la labor de Adolfo Sánchez de Plaza1Radio, 14 episodios de audio, publicados en la plataforma iVoox con el título de La historia que nunca te contaron, y un episodio más, el nº 15, bajo el título de La guerra de la Independencia que no te contaron, también publicado en iVoox, así como un vídeo del mismo título subido a YouTube recientemente, gracias a los buenos oficios de Antonio Nevado (Dovane63).

Alejandro González Pizarro (Mérida), profesor de ciencias. Administrador y cabeza visible del grupo de Facebook “Pinturas rupestres de Extremadura”, y uno de los componentes más activos desde su funcionamiento desde noviembre de 2011; en este grupo, con más de 1000 miembros, participan entusiastas seguidores del patrimonio rupestre de la región extremeña. Además de ser un gran entendido y conocedor de las pinturas esquemáticas de la provincia de Badajoz, es también coautor del blog “100 años de Henri Breuil en Extremadura”, donde recoge los abrigos que en territorio extremeño visitó el abate y arqueólogo francés Henri Breuil (1877-1961) durante una de sus campañas.

Ha participado en algunos estudios de arte rupestre y ha aparecido en el programa de Canal Extremadura TV “El Lince con Botas 3.0”, hablando del centenario de la visita de Henri Breuil en Extremadura, el padre de la arqueología moderna (http://www.canalextremadura.es/video/el-lince-30-tras-los-pasos-de-henry-breuil-210618).

Antonio Doroteo López-Rodríguez (Madrid, 1974) es Licenciado en Geografía e Historia y Doctorando por la Universidad de Extremadura. Miembro del GEHCEX (Grupo de Estudios sobre la Contemporánea de Extremadura), ha participado en los Encuentros de Estudios Comarcales de SISEVA y en el II Congreso de historia del PCE. Coautor de libros como “Historia y Patrimonio Minero en Valle de La Serena. La singularidad de las Minas de San Nicolás”, editado por la Asociación ADEPA Valle de La Serena o “De la ocultación de las fosas a las exhumaciones. La represión en el entorno del Campo de concentración de Castuera”, editado por AMECADEC y CSIC-Incipit. Y es autor de los libros titulados “Cruz, bandera y caudillo: el Campo de Concentración de Castuera” (CEDER La Serena, 2006), “El sistema de campos de concentración franquistas. El campo de concentración de Castuera” (Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera, 2010) y “La Sociedad Obrera “Adelante” (1931-1938): la lucha por el trabajo y por la tierra en Magacela” (Ayuntamiento de Magacela, 2018).

Diego Sanabria Murillo (Valle de la Serena, Badajoz, 1981) es arqueólogo profesional. Actualmente dirige las excavaciones en el yacimiento del Cerro del Castillo de Capilla (Badajoz) y es doctorando por las Universidades de Extremadura y Jaén en el programa de Arqueología Espacial. Ha publicado varios artículos en los que recoge los resultados de algunas de las investigaciones arqueológicas en las que ha participado. Es autor de los libros titulados “Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana medio: El Chaparral, Aljucen (Badajoz)” (Editora Regional de Extremadura, 2009) y “El Cerro del Castillo de Capilla (Badajoz). Arqueología, Historia y Patrimonio” (Ayuntamiento de Capilla-Diputación de Badajoz, 2022).

Francisco Portalo Núñez (Don Benito, 1978) es arqueólogo y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura (Cáceres). Entre los años 2017 y 2018 ha sido el arqueólogo director de la prospección arqueológica para el proyecto del “Catálogo de Patrimonio de la Guerra Civil y la Posguerra en la Provincia de Badajoz” para la Asociación “Frente Extremeño”, y que fue financiado por la Diputación de Badajoz. En los últimos años ha asumido la dirección arqueológica en diferentes proyectos vinculados con la búsqueda y localización de fosas clandestinas con víctimas de la Guerra Civil y la represión en Extremadura, siendo el promotor el PREMHEX. Entre sus últimos proyectos destaca la intervención en el Cementerio Municipal de Fuente del Maestre (Badajoz), “Identificación de la presencia de enterramientos clandestinos con víctimas de la Guerra Civil”;en el 2020, “Búsqueda y localización de fosas comunes con víctimas de la represión franquista en 1939”, en la localidad de Medellín (Badajoz), y “Búsqueda y localización de fosa de combatientes de la Guerra Civil en el frente extremeño” en el T.M. de Retamal de Llerena (Badajoz). Ha participado en artículos como “Patrimonio y Arqueología de la Guerra Civil en Medellín” (GEHCEX) o “El yacimiento de Valdelobos (Guadiana, Badajoz). un modelo de ocupación continuada en el mundo rural desde la romanización hasta época islámica. resultados preliminares” (Extremadura Arqueológica XII. Mérida).

119 trabajos optan al I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”, convocado por la Asociación “Torre Isunza”

La Asociación “Torre Isunza” convocó en el pasado mes de mayo del año 2022 la primera edición del Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”, con el fin de promocionar la creación poético literaria y reconocer la figura de la poetisa dombenitense Nélida Casado (1920-2010).

El pasado día 30 de diciembre finalizó el plazo de admisión de poemarios, habiéndose recibido un total de 119 trabajos inéditos, que pasarán al Jurado para su lectura y posterior dictamen del fallo.

El Salón de Actos de la Casa de Cultura acogerá el martes 21 de marzo de 2023,a las20:00 horas, el acto del fallo de la primera edición del Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado”, entorno al Día Mundial de la Poesía, tal y como establecen las bases.

Además, a lo largo del acto se llevará a cabo la presentación del libro titulado “Antes fue la brisa (antología poética)”, editado por la Asociación “Torre Isunza” e impreso en la Imprenta Provincial de la Diputación de Badajoz, que recoge 176 poemas escritos por la poetisa dombenitense Nélida Casado, selección llevada a cabo por sus hijas, Concepción y Elena López Casado, y su nieta, la también escritora Olga Casado.

Recordar que el I Premio Nacional de Poesía “Nélida Casado” está dotado de 500 euros, trofeo y un diploma acreditativo, además de la publicación del poemario ganador.

En cuanto al Jurado, estará presidido por Olga Casado (1971), nieta de la poetisa dombenitense Nélida Casado. Filóloga en Lengua Inglesa y Máster Internacional en Comunicación y Marketing, es autora de novela y relato y colaboradora ocasional en radio y prensa escrita.  Autora de las novelas El rapto de la mariposa (Punto Rojo Libros, 2012), La realidad distinta (Editorial Kolima, 2015) y Las huellas del cardamomo (Editorial Kolima, 2017). También es autora del libro digital El terrorismo, la guerra y la paz explicado con principios de coaching sistémico (Editorial Kolima, 2016) y de Atrévete a Renacer (La Medusa Ediciones, 2018). Ha sido finalista del Premio de Relato Breve “Villa de Madrid” 2015 con el relato titulado El aire de la pecera.

A la Presidenta del Jurado le acompañarán en la labor de fallar el premio cinco Vocales, que son los siguientes:

Elena López Casado, hija de la poetisa dombenitense Nélida Casado, es una gran lectora y conocedora de la obra de su madre, además de gran amante y estudiosa de la literatura rusa. Desde pequeña siguió los pasos de su madre, siendo una gran aficionada a escribir cuentos, si bien nunca lo ha hecho con el ánimo de publicar su obra.

Victoria Díez Chamizo (Ceuta, 1953), nieta del escritor extremeño Luis Chamizo Trigueros (www.vdchamizo.net). Licenciatura con grado y doctorado en Madrid (UAM), fue becaria de investigación en la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y becaria visitante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).  Catedrática, jubilada, del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Neurociencias de dicha universidad. En la actualidad, Profesora Honorífica de la UB. Autora de los artículos de divulgación “Las mujeres se orientan peor que los hombres: ¿mito o realidad?” (Mente y Cerebro, 2021, vol. 107, pp. 28-35) y “Cuando el sexo sí importa: la cognición espacial” (Encuentros Multidisciplinares, 2022, vol. 71, pp. 1-9), y encargada de la reedición de Senderos (Editorial Cuatro Hojas, 2021), obra de su madre, MaríaVictoria Chamizo.

-Ángel Borreguero Carrasco (Badajoz, 1996), escritor miembro de la Asociación de Escritores Extremeños. Graduado en Literatura General y Comparada por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Investigación en Humanidades (sección de Estudios Clásicos) por la Universidad de Extremadura, donde ha trabajado sobre la obra póstuma de Jesús Alviz. Autor de la obra Putitos (El sastre de Apollinaire, 2023) y colaborador del diario HOY de Extremadura, ha sido miembro del Jurado del II Certamen Literario de Cartas de [Des]Amor “Mercedes Gallego” y del I Certamen Literario LGTBIQA+ “Don Benito Diverso”, convocados por la Asociación “Torre Isunza”.

Susana Díaz Morcillo (Medellín, 1983), Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y Máster en Formación e Investigación Literaria en el Contexto Europeo en la UNED, es Profesora de Lengua Castellana y Literatura residente en Don Benito. Autora de la novela Y qué si te quiero (Ediciones Atlantis, 2018), con el que obtuvo el primer premio de “Novela urbana” en la X edición de los Premios Atlantis La Isla de las Letras (2019). También es ganadora del 2º Premio del XV Certamen Literario “Villa de Medellín” (Categoría General: Narraciones breves) por su obra La declaración de amor (2018). Mejor Docente de España 2022, categoría de Educación Secundaria y Bachillerato, de los VI Premios Educa Abanca.

Javier Lasheras Mayo (Don Benito, 1963), Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo en 1985 y con titulación de profesor, es funcionario de carrera del Principado de Asturias. Fue responsable, en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, del Programa de Promoción y Difusión de la Lectura y la Literatura denominado Literástura (1997-1999). También fue uno de los fundadores y primer Presidente de la Asociación de Escritores de Asturias (2000-2006), de cuya revista, LITERARIAS, ha sido Director (2007-2013). Ha sido lector para diversas editoriales y miembro de diferentes jurados literarios, tales como el Campo de los Patos, Premio Tigre Juan de Novela, Premio Ciudad de Badajoz o Premio Ciudad de Tomelloso, entre otros muchos. Es autor de los poemarios titulados Poemas (Premio Asturias Joven de Poesía; Servicio de Publicaciones, Principado de Asturias, Oviedo, 1990), La paz definitiva de la nada, de Martín Huarte (IX Premio Feria del Libro de Madrid; Ediciones Endymion, Madrid, 2000), Fundición (Algaida Editores, Sevilla, 2008) y El cielo desnudo (Luna de Abajo, 2018). También es autor de las novelas de El amor inútil (Algaida Editores, Sevilla, 2004) y Las mujeres de la calle Luna (63º Premio de Novela “Ateneo Ciudad de Valladolid”; Algaida Editores, Sevilla, 2017). Además, ha sido coordinador de las obras colectivas Cuéntame un cuento (VV.AA., KRK ediciones. Oviedo, 1994) y Cuéntame otro cuento (VV.AA., KRK ediciones. Oviedo, 1995).

Como Secretario del Jurado actuará Daniel Cortés González (Don Benito, 1987), investigador y gestor cultural que es Presidente de la Asociación “Torre Isunza”, entidad convocante del premio.

Desde la Asociación “Torre Isunza” agradecer la participación en esta primera edición a todos los autores y autoras de los trabajos presentados, así como también agradecer a todos y cada uno de los componentes del Jurado la aceptación de la invitación de esta entidad para formar parte del mismo de forma totalmente desinteresada.

NÉLIDA CASADO

Manuela Casado Morcillo, artísticamente conocida como Nélida Casado (Don Benito, 31.01.1920-Torrelodones (Madrid), 14.02.2010), fue “una mujer con nervio, fuerza y brío. Sus poemas tienen, a veces, casi una violencia expresiva. Son como pinceladas llenas de vigor y plasticismo. Unas veces, los inspiran sentimientos íntimos, en donde pone ternura y calor humanos. Son sus poemas “intimistas”, como ella los llama. Otras, sus versos son como un torrente, como lienzos de color. Pero su acento adquiere una mayor fluidez y un sentimiento más recatado, más dulce, cuando evoca a la madre, a la hermana, a los enfermos, a los desvalidos” (Rafael Narbona).

CALL FOR PAPERS Revista de Historia de las Vegas Altas: Llamamiento para la recepción de artículos de cara a la publicación del número 17 (junio 2023)

La Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito invita a todos los interesados a presentar artículos a la “Revista de Historia de las Vegas Altas – Vegas Altas History Review”, publicación editada por el Grupo de Estudios de las Vegas Altas.

La “Revista de Historia de las Vegas Altas – Vegas Altas History Review” es una publicación de ámbito regional que incluye trabajos de investigación sobre historia y cultura, además de literatura, preferentemente relativos a Don Benito y la de las Vegas Altas del Guadiana; aunque se encuentra también abierta a temática relativa a todo el territorio de Extremadura.

En general, se aceptan artículos que, siendo inéditos, traten sobre cualquiera de las cuestiones propias de la Historia Local o Regional, siendo bien recibidas versiones preliminares de artículos que posteriormente vayan a enviarse a alguna revista de mayor notoriedad, estados de la cuestión, textos para el debate, crítica de fuentes y series estadísticas. Estos artículos podrán ser presentados en castellano, inglés o portugués.

Se podrán enviar también textos a las siguientes secciones:

Artículos. (Apartados en el que se incluirán artículos inéditos sobre la temática anteriormente mencionada).

Memoria Viva. (En esta sección se presentan entrevistas a personas de relevante interés social, político, económico, cultural, popular, etc… aquellos que quieran presentar trabajos para esta sección deberán ponerse en contacto con el consejo de edición de la revista para analizar en el interés del personaje elegido)

Turismo por… (Esta sección contiene artículos donde se analiza el valor histórico-patrimonial de enclaves y monumentos extremeños de interés regional, con una doble vertiente, el conocimiento histórico del mismo y fomentar el turismo cultural o histórico).

Natur Historia. (Esta sección contiene artículos sobre la naturaleza y el medio ambiente desde una perspectiva histórica)

Apartado Literario-Narrativo. (En esta sección tendrán cabida todo tipo de aportaciones literarias, poéticas y narrativas)

Rincón del Pasado. (En esta sección se incluirán facsímil de textos históricos, textos sobre hechos y sucesos que marcaron la historia de las ciudades, pueblos y villas de Extremadura; también se incluirán fotografías).

Reseñas Bibliográficas. (Con esta sección se pretende promocionar los trabajos de autores extremeños a través de reseñas bibliográficas de los lectores)

Las propuestas de artículos, que deben ajustarse en lo posible a las normas de publicación y estilo publicadas en la web https://revistadehistoriadelasvegasaltas.com/, deberán a la dirección de correo electrónico abajo indicada.

Los artículos sufrirán un proceso de evaluación por pares ciegos, recogido en la web arriba indicada, por parte de los miembros del Consejo Asesor de la revista, y su publicación estará condicionada a la aceptación del mismo por parte del Consejo de Edición de la misma.

En caso de aceptación, se supedita su publicación al posterior número de la Revista en que tenga cabida.

La “Revista de Historia de las Vegas Altas – Vegas Altas History Review”, que cuenta con su propio ISSN 2253-7287, otorgado por el propio Centro Nacional Español del ISSN, será publicada en formato online en la web arriba indicada.

Esta publicación se encuentra indexada las bases de datos del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), en Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); en el Repositorio Institucional “Dehesa” de la Universidad de Extremadura; en Dialnet (base de datos referenciales y multidisciplinares disponibles en español); en la Matriz de Información para la Evaluación de Revistas (MIAR); en ResearchGate y en el portal para académicos Academia.edu.

Las propuestas de artículos deben enviarse por vía electrónica a: geva.rhvvaa@gmail.com